knowt logo

VERAMORILLASPaula_VOLEUR

Paula Vera Morillas

Le Petit Voleur

REPRESENTACIÓN AUDIOVISUAL, ESTEREOTIPOS SOCIALES Y MARGINACIÓN

línea horizontal

Este film del director francés Érick Zonca trata de la historia de unos jóvenes marginales que se encuentran dentro de un mundo peligroso. Podemos observar a lo largo de la película personajes solitarios, ansiosos, sin salida y no conformes con su vida que se encuentran diversos obstáculos en su camino. En general, la historia de un jóven que trata de reinventarse pero que termina perdiéndose por completo en un camino de autodestrucción creado por él mismo.

A modo “documental”, ya que la historia parte de un ambiente totalmente sobrio y realista, se cuenta la historia de un chico, Esse, que busca encontrarse saliéndose de su rutina no estando conforme con su trabajo en una panadería. El protagonista busca ser libre y vivir fuera de la vida laboral pero acabará queríendo integrarse a un grupo de delincuencia donde seguirá reprimido siguiendo las ordenes de su jefe.

Esse viaja a Marsella donde se encontrará inmerso en un mundo de drogas, mafia, peleas y contrabando que le hacen convertirse en un delincuente a través de sus diversos trabajos en los que fracasará reiteradas veces, rompiendo así con el estereotipo de “chico duro fuerte” en un grupo delictivo ya que vemos la debilidad que muestra el chico (lo violan, le hablan de malas formas, le reprimen) y el sin saber cómo actuar, presenta dificultades para integrarse en este grupo criminal.

Lo que observó principalmente analizando el film es una forma de violencia implícita y explícita tanto física como simbólica en muchas ocasiones encubierta que se muestra en los barrios marginales. Aquí encuentro el primer estereotipo la violencia, normalmente asociada a la pobreza: ambiente sobrio, barrios marginales, gente pobre (aunque sin embargo podemos ver fajos de billetes que tiene el jefe que no contextualizan la vida tan mala que llevan los chicos).

La dureza de sentimientos se muestra en que realmente no sabemos con certeza qué siente Esse, y por esto creo que es importante el tema en el que el receptor recibe las imágenes, ya que vemos a un protagonista frío con el que difícilmente podemos involucrarnos y con el que incluso nos cuesta empatizar.

El exceso de violencia en las determinadas escenas es lo que hace mantenernos en constante vilo de lo que acontece: cuanto más conductas violentas ve el protagonista más aumentan sus propias conductas agresivas. Ejemplo de esto es la mención a un superviviente de la banda que tiene una raja en el cuello y dicen “se mostró más fuerte que la muerte”, como enorgulleciendose de esta misma violencia. Es decir el estereotipo de el “hombre fuerte y valiente que no teme a la muerte para mantener su honor y su prestigio”. Aquí quiero destacar la figura masculina, ya que no aparece ninguna mujer en el film asociada con violencia ni con el boxeo (visto normalmente como “deporte masculino”).

La violencia es gráficamente visible con la presencia de armas con las que se presentan amenazas o con los comentarios agresivos que se muestran en cada uno de los combates. El realismo está presente en la escena final y en las palizas realizadas en el boxeo, aquí es importante comentar el hecho de la violencia extensa y repetida que aumenta la insensibilización: ya no nos llaman la atención los repetidos golpes por todas las veces que aparecen en la película que hacen que nos acostumbremos a los mismos.

Para ser más importante en la banda los jefes se fijan en como boxean: aquí es visible el estereotipo de la competencia entre hombres, esto es lo que da el estatus de “ser mejor que el otro”.

Comentar también la asociación de la autolesión para intentar calmar la propia frustración e ira (lo vemos en los golpes que se da el mismo protagonista “practicando para sus combates”).

En la escena en la que amenaza al personaje indefenso de la señora mayor con una vara de metal pero ella muestra resistencia se mezcla la **lucha con el “humor”**cuando se cae la peluca a la señora, cosa que hace correr al protagonista.

Finalmente se demuestra que todo este tipo de actos lleva al mismo camino, a la muerte, cuando lo intentan matar cortando el cuello de manera inesperada y forma muy explícita: agonizando. Al final, Esse sobrevive y tiene una cicatriz en el cuello (marca de héroe que ha sobrevivido a este estilo de vida).

La escena final, nos hace pensar, ya que puedo encontrar una asociación a la violencia en acciones tan normales como cortar el pan cuando vuelve a su trabajo (las cuchilladas suenan como los golpes en el boxeo). Llevándome a pensar que es una historia circular en el que podemos ver la falta de conciencia y cómo buscar la salida en un camino “más libre y sencillo” no es más que un símbolo de pertenencia al grupo, mala vida y pérdida total de la identidad, por querer formar parte de algo que realmente no eres.

CR

VERAMORILLASPaula_VOLEUR

Paula Vera Morillas

Le Petit Voleur

REPRESENTACIÓN AUDIOVISUAL, ESTEREOTIPOS SOCIALES Y MARGINACIÓN

línea horizontal

Este film del director francés Érick Zonca trata de la historia de unos jóvenes marginales que se encuentran dentro de un mundo peligroso. Podemos observar a lo largo de la película personajes solitarios, ansiosos, sin salida y no conformes con su vida que se encuentran diversos obstáculos en su camino. En general, la historia de un jóven que trata de reinventarse pero que termina perdiéndose por completo en un camino de autodestrucción creado por él mismo.

A modo “documental”, ya que la historia parte de un ambiente totalmente sobrio y realista, se cuenta la historia de un chico, Esse, que busca encontrarse saliéndose de su rutina no estando conforme con su trabajo en una panadería. El protagonista busca ser libre y vivir fuera de la vida laboral pero acabará queríendo integrarse a un grupo de delincuencia donde seguirá reprimido siguiendo las ordenes de su jefe.

Esse viaja a Marsella donde se encontrará inmerso en un mundo de drogas, mafia, peleas y contrabando que le hacen convertirse en un delincuente a través de sus diversos trabajos en los que fracasará reiteradas veces, rompiendo así con el estereotipo de “chico duro fuerte” en un grupo delictivo ya que vemos la debilidad que muestra el chico (lo violan, le hablan de malas formas, le reprimen) y el sin saber cómo actuar, presenta dificultades para integrarse en este grupo criminal.

Lo que observó principalmente analizando el film es una forma de violencia implícita y explícita tanto física como simbólica en muchas ocasiones encubierta que se muestra en los barrios marginales. Aquí encuentro el primer estereotipo la violencia, normalmente asociada a la pobreza: ambiente sobrio, barrios marginales, gente pobre (aunque sin embargo podemos ver fajos de billetes que tiene el jefe que no contextualizan la vida tan mala que llevan los chicos).

La dureza de sentimientos se muestra en que realmente no sabemos con certeza qué siente Esse, y por esto creo que es importante el tema en el que el receptor recibe las imágenes, ya que vemos a un protagonista frío con el que difícilmente podemos involucrarnos y con el que incluso nos cuesta empatizar.

El exceso de violencia en las determinadas escenas es lo que hace mantenernos en constante vilo de lo que acontece: cuanto más conductas violentas ve el protagonista más aumentan sus propias conductas agresivas. Ejemplo de esto es la mención a un superviviente de la banda que tiene una raja en el cuello y dicen “se mostró más fuerte que la muerte”, como enorgulleciendose de esta misma violencia. Es decir el estereotipo de el “hombre fuerte y valiente que no teme a la muerte para mantener su honor y su prestigio”. Aquí quiero destacar la figura masculina, ya que no aparece ninguna mujer en el film asociada con violencia ni con el boxeo (visto normalmente como “deporte masculino”).

La violencia es gráficamente visible con la presencia de armas con las que se presentan amenazas o con los comentarios agresivos que se muestran en cada uno de los combates. El realismo está presente en la escena final y en las palizas realizadas en el boxeo, aquí es importante comentar el hecho de la violencia extensa y repetida que aumenta la insensibilización: ya no nos llaman la atención los repetidos golpes por todas las veces que aparecen en la película que hacen que nos acostumbremos a los mismos.

Para ser más importante en la banda los jefes se fijan en como boxean: aquí es visible el estereotipo de la competencia entre hombres, esto es lo que da el estatus de “ser mejor que el otro”.

Comentar también la asociación de la autolesión para intentar calmar la propia frustración e ira (lo vemos en los golpes que se da el mismo protagonista “practicando para sus combates”).

En la escena en la que amenaza al personaje indefenso de la señora mayor con una vara de metal pero ella muestra resistencia se mezcla la **lucha con el “humor”**cuando se cae la peluca a la señora, cosa que hace correr al protagonista.

Finalmente se demuestra que todo este tipo de actos lleva al mismo camino, a la muerte, cuando lo intentan matar cortando el cuello de manera inesperada y forma muy explícita: agonizando. Al final, Esse sobrevive y tiene una cicatriz en el cuello (marca de héroe que ha sobrevivido a este estilo de vida).

La escena final, nos hace pensar, ya que puedo encontrar una asociación a la violencia en acciones tan normales como cortar el pan cuando vuelve a su trabajo (las cuchilladas suenan como los golpes en el boxeo). Llevándome a pensar que es una historia circular en el que podemos ver la falta de conciencia y cómo buscar la salida en un camino “más libre y sencillo” no es más que un símbolo de pertenencia al grupo, mala vida y pérdida total de la identidad, por querer formar parte de algo que realmente no eres.