knowt logo

LENGUA EXAMEN 1 APARTADO LITERATURA TEMAS 11 y 12

Oralidad

La oralidad es un rasgo esencial de géneros como la poesía épica, difundida gracias a la labor de los juglares o la lírica popular.Presencia de fórmulas reiterativas que responde a la necesidad de memorizar los textos para poder transmitirlosAclaraciones y apelaciones al receptorExiste la anonimia, distintas versiones y variantes de una misma historia

Didactismo

Propósito ejemplar (finalidad educativa)La Iglesia emplea la literatura para transmitir su mensaje y educar a la poblaciónMisión informativaFunción propagandística, ensalzando a determinados personajes.

Las primeras muestras literarias peninsulares en lengua romance pertenecen al género de la lírica popular. Los poemas líricos populares son anónimos y se transmiten oralmente de generación en generación, por lo que a menudo existen diferentes versiones o variantes de un mismo texto.

La Narrativa medieval se compone de textos en verso de tipo popular (cantares de gesta y romance), textos en verso de carácter culto (obras del Mester de Clerecía) y textos en prosa (colección de cuentos).

Los cantares de gesta

Son poemas narrativos que se compusieron y difundieron durante los siglos xll y xlll, que relataban las hazañas de héroes. Los Cantares eran transmitidos por los juglares, quiénes podían acompañar su narración con actuaciones de música o mímica, con el objetivo de captar en todo momento la atención del público. Las únicas muestras conservadas de la épica castellana son el Poema de Mío Cid y un fragmento del cantar de Roncesvalles

El poema del Mio Cid

Este poema narra en un tono realista las hazañas inspiradas en los últimos años de vida de un personaje histórico llamado Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como El Cid Campeador. Nacido en torno a 1043. Pudo haber sido compuesto alrededor de 1140. La copia que nos ha llegado, firmada por el copista Per Abbat, es del siglo XlV.

cantar del destierro

el Cid ha sido injustamente desterrado por el rey llevando una casilla junto con sus hombresel Cid se mantiene leal al monarca y se propone recuperar su favor

cantar de las bodas

tras conquistar Valencia, El Cid de recobra la confianza del rey, quién otorga el perdón, le restituye su honor y concierta la boda de sus hijas con los infantes de Carriónlos recelos del Cid ante la boda preludia en la posterior tragedia

cantar de la afrenta de Corpes

los infantes, ridiculizados tras reaccionar con gran cobardía ante la presencia de un león. Se vengan azotando y abandonando las hijas del Cid en El Robledo de Corpes.el comportamiento de los Infantes es juzgado y castigado en las Cortes de Toledoal final, se anuncia el futuro matrimonio de las hijas del Cid con los hijos de los reyes de Aragón y Navarra

El motivo central del Poema de Mío Cid es la recuperación del honor del héroe, en el que se cabe distinguir dos facetas:

  • el honor público, perdido tras la humillación que supuso el destierro.

  • el honor privado, mancillado por los infantes de Carrión al enfrentar a sus hijas

El Cid representa el ideal del héroe castellano en una dimensión múltiple: como vasallo, como padre, como esposo y como cristiano. Se le caracteriza con los atributos propios del héroe épico y si insiste en su mesura, su valor y su astucia

El poema está compuesto en versos de arte mayor la mayoría son de 14 o 16 sílabas divididos en dos partes llamadas hemistiquios por una pausa interna denominada cesura.  Los versos se agrupan en series monorrimas o tiradas de extensión variable y rima asonante.

Destacamos los siguientes recursos lingüísticos y retóricos que ponen de manifiesto su origen oral:

  • empleo de fórmulas fijas con doble función: caracterizar los personajes y servir de apoyo a la memorización del juglar. A este grupo pertenecen los llamados epítetos épicos

  • llamadas de atención a los oyentes por medio de verbos en segunda persona del plural e inclusión del propio narrador a través de pronombres y verbos en primera persona del plural

  • alternancia de diferentes tiempos verbales y tendencias a la actualización del relato en busca de un continuo dinamismo que mantenga el interés del público

  • abundancia de recursos de repetición y utilización de elementos con valor deíctico que junto con la defensa de los diálogos ayudan a la dramatización.

  • uso de exclamaciones e interrogaciones retóricas.

Gonzalo de Berceo

Milagros de Nuestra SeñoraVida de santo Domingo de SilosVida de san MillánPoema de santa OriaEl sacrifico de la misa

Pero López de Ayala

Rimado de palacio

Juan Ruiz, arcipreste de Hita

Libro de buen amor

EL LIBRO DE BUEN AMOR

Se construye con una especie de falso relato autobiográfico en el que el narrador nos cuenta sus aventuras amorosas.

Estructura:

  • relatos didácticos

  • relatos alegóricos

  • poemas satiricos

  • poemas dedicados a la virgen

  • Digresiones morales y didácticas.

Se presenta como una advertencia contra los riesgos del loco amor además de, desde el humor y la ironía, una exaltación vitalista del amor y el deseo.

LA PROSA MEDIEVAL:

La labor de Alfonso X el Sabio fue fundamental para la prosa castellana

La narrativa. los cuentos o ejemplos:

Las colecciones de relatos medievales tienen carácter didáctico: presentan modelos de conducta aplicables a una determinada situación. por esto los cuentos reciben el nombre de ejemplos.

EL CONDE LUCANOR:

Escrito por don Juan Manuel. Es una colección de 51 ejemplos en los que el autor muestra una clara voluntad de estilo reelaborando las fuentes que toma como punto de partida y adaptándolas a la mentalidad de su tiempo.

Esquema:

  • diálogo en el que el conde le pide consejo a patronio

  • narración de un cuento por parte de patronio

  • aplicación del cuento al caso propuesto por el conde

  • intervención de don Juan Manuel, aprobando el contenido

  • Moraleja en verso

Don Juan Manuel se inspira en fuentes muy diversas pero su fuerte concepto de autoría le lleva a no mencionar ninguna de ellas y a utilizarlas de modo personal. En cuanto al lenguaje, destacan la cuidada escritura, la viveza de los diálogos y el intento de dotar de cierta complejidad psicológica a los personajes.

Las Coplas de Jorge Manrique:

Las coplas están compuestas por cuarenta estrofas de pie quebrado, formadas cada una de ellas por dos sextillas que presentan el esquema métrico 8a 8b 4c 8a 8b 4c. Tiene tres partes bien diferenciadas:

  • Reflexión sobre la muerte. (tempus fugit, carpe diem)

  • Mención y breve retrato de grandes hombres (ubi sunt, vita flument, omnia mors aequat)

  • Elogio a Don Rodrigo.

FD

LENGUA EXAMEN 1 APARTADO LITERATURA TEMAS 11 y 12

Oralidad

La oralidad es un rasgo esencial de géneros como la poesía épica, difundida gracias a la labor de los juglares o la lírica popular.Presencia de fórmulas reiterativas que responde a la necesidad de memorizar los textos para poder transmitirlosAclaraciones y apelaciones al receptorExiste la anonimia, distintas versiones y variantes de una misma historia

Didactismo

Propósito ejemplar (finalidad educativa)La Iglesia emplea la literatura para transmitir su mensaje y educar a la poblaciónMisión informativaFunción propagandística, ensalzando a determinados personajes.

Las primeras muestras literarias peninsulares en lengua romance pertenecen al género de la lírica popular. Los poemas líricos populares son anónimos y se transmiten oralmente de generación en generación, por lo que a menudo existen diferentes versiones o variantes de un mismo texto.

La Narrativa medieval se compone de textos en verso de tipo popular (cantares de gesta y romance), textos en verso de carácter culto (obras del Mester de Clerecía) y textos en prosa (colección de cuentos).

Los cantares de gesta

Son poemas narrativos que se compusieron y difundieron durante los siglos xll y xlll, que relataban las hazañas de héroes. Los Cantares eran transmitidos por los juglares, quiénes podían acompañar su narración con actuaciones de música o mímica, con el objetivo de captar en todo momento la atención del público. Las únicas muestras conservadas de la épica castellana son el Poema de Mío Cid y un fragmento del cantar de Roncesvalles

El poema del Mio Cid

Este poema narra en un tono realista las hazañas inspiradas en los últimos años de vida de un personaje histórico llamado Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como El Cid Campeador. Nacido en torno a 1043. Pudo haber sido compuesto alrededor de 1140. La copia que nos ha llegado, firmada por el copista Per Abbat, es del siglo XlV.

cantar del destierro

el Cid ha sido injustamente desterrado por el rey llevando una casilla junto con sus hombresel Cid se mantiene leal al monarca y se propone recuperar su favor

cantar de las bodas

tras conquistar Valencia, El Cid de recobra la confianza del rey, quién otorga el perdón, le restituye su honor y concierta la boda de sus hijas con los infantes de Carriónlos recelos del Cid ante la boda preludia en la posterior tragedia

cantar de la afrenta de Corpes

los infantes, ridiculizados tras reaccionar con gran cobardía ante la presencia de un león. Se vengan azotando y abandonando las hijas del Cid en El Robledo de Corpes.el comportamiento de los Infantes es juzgado y castigado en las Cortes de Toledoal final, se anuncia el futuro matrimonio de las hijas del Cid con los hijos de los reyes de Aragón y Navarra

El motivo central del Poema de Mío Cid es la recuperación del honor del héroe, en el que se cabe distinguir dos facetas:

  • el honor público, perdido tras la humillación que supuso el destierro.

  • el honor privado, mancillado por los infantes de Carrión al enfrentar a sus hijas

El Cid representa el ideal del héroe castellano en una dimensión múltiple: como vasallo, como padre, como esposo y como cristiano. Se le caracteriza con los atributos propios del héroe épico y si insiste en su mesura, su valor y su astucia

El poema está compuesto en versos de arte mayor la mayoría son de 14 o 16 sílabas divididos en dos partes llamadas hemistiquios por una pausa interna denominada cesura.  Los versos se agrupan en series monorrimas o tiradas de extensión variable y rima asonante.

Destacamos los siguientes recursos lingüísticos y retóricos que ponen de manifiesto su origen oral:

  • empleo de fórmulas fijas con doble función: caracterizar los personajes y servir de apoyo a la memorización del juglar. A este grupo pertenecen los llamados epítetos épicos

  • llamadas de atención a los oyentes por medio de verbos en segunda persona del plural e inclusión del propio narrador a través de pronombres y verbos en primera persona del plural

  • alternancia de diferentes tiempos verbales y tendencias a la actualización del relato en busca de un continuo dinamismo que mantenga el interés del público

  • abundancia de recursos de repetición y utilización de elementos con valor deíctico que junto con la defensa de los diálogos ayudan a la dramatización.

  • uso de exclamaciones e interrogaciones retóricas.

Gonzalo de Berceo

Milagros de Nuestra SeñoraVida de santo Domingo de SilosVida de san MillánPoema de santa OriaEl sacrifico de la misa

Pero López de Ayala

Rimado de palacio

Juan Ruiz, arcipreste de Hita

Libro de buen amor

EL LIBRO DE BUEN AMOR

Se construye con una especie de falso relato autobiográfico en el que el narrador nos cuenta sus aventuras amorosas.

Estructura:

  • relatos didácticos

  • relatos alegóricos

  • poemas satiricos

  • poemas dedicados a la virgen

  • Digresiones morales y didácticas.

Se presenta como una advertencia contra los riesgos del loco amor además de, desde el humor y la ironía, una exaltación vitalista del amor y el deseo.

LA PROSA MEDIEVAL:

La labor de Alfonso X el Sabio fue fundamental para la prosa castellana

La narrativa. los cuentos o ejemplos:

Las colecciones de relatos medievales tienen carácter didáctico: presentan modelos de conducta aplicables a una determinada situación. por esto los cuentos reciben el nombre de ejemplos.

EL CONDE LUCANOR:

Escrito por don Juan Manuel. Es una colección de 51 ejemplos en los que el autor muestra una clara voluntad de estilo reelaborando las fuentes que toma como punto de partida y adaptándolas a la mentalidad de su tiempo.

Esquema:

  • diálogo en el que el conde le pide consejo a patronio

  • narración de un cuento por parte de patronio

  • aplicación del cuento al caso propuesto por el conde

  • intervención de don Juan Manuel, aprobando el contenido

  • Moraleja en verso

Don Juan Manuel se inspira en fuentes muy diversas pero su fuerte concepto de autoría le lleva a no mencionar ninguna de ellas y a utilizarlas de modo personal. En cuanto al lenguaje, destacan la cuidada escritura, la viveza de los diálogos y el intento de dotar de cierta complejidad psicológica a los personajes.

Las Coplas de Jorge Manrique:

Las coplas están compuestas por cuarenta estrofas de pie quebrado, formadas cada una de ellas por dos sextillas que presentan el esquema métrico 8a 8b 4c 8a 8b 4c. Tiene tres partes bien diferenciadas:

  • Reflexión sobre la muerte. (tempus fugit, carpe diem)

  • Mención y breve retrato de grandes hombres (ubi sunt, vita flument, omnia mors aequat)

  • Elogio a Don Rodrigo.