knowt logo

Tema 3

Descripción

La descripción es la presentación de los rasgos característicos de algo. Pueden ser de dos tipos:

  1. Descripción objetiva

El emisor se limita a reflejar la realidad sin manifestar su opinión . Para conseguirlo, se emplea un lenguaje denotativo, con preferencia por los adjetivos explicativos, los tecnicismos y la tercera persona.

  1. Descripción subjetiva

El emisor incluye su opinión sobre el tema. Su lenguaje es connotativo y utiliza adjetivos valorativos y figuras literarias. Este tipo de descripción tiene una finalidad persuasiva, y es propia de textos literarios y publicitarios.

Sea del tipo que sea, la descripción debe de seguir un orden en la presentación de los elementos: de arriba abajo (o viceversa), de lo general a lo particular (o viceversa)…

La descripción de personas que se centra en el aspecto físico se llama prosopografía. La descripción que se centra en los rasgos psicológicos y el carácter se llama etopeya, y a una combinación de ambos se le llama retrato.

Diálogo

El diálogo es un tipo de texto en el que dos o más personas se comunican alternándose en las intervenciones. Un diálogo puede ser espontáneo o planificado. Los diálogos tienen una serie de características que todos comparten:

  • Las llamadas al interlocutos mediante vocativos

  • Imperativos

  • Muletillas

  • Modalizadores para introducir un punto de vista

  • Deícticos para señalar lugares, tiempo, personas o cosas


Ortografía

Parónimos con ll e y

Arrollo - del verbo arollar

Arroyo - río pequeño

Callado - silencioso, reservado

Cayado - bastón

Calló - forma del verbo callar

Cayó - forma del verbo caer

Callo - dureza de la piel o del verbo callar

Cayo - isla pequeña y arenosa

Halla - del verbo hallar

Haya - árbol o del verbo haber

Pollo - ave

Poyo - banco que suele estar arrimado a la pared

Rallar - usar el rallador

Rayar - trazar líneas

Valla - construcción que impide el paso o panel para publicidad

Vaya - interjección para expresar sorpresa o del verbo ir


El Renacimiento

  • En el Renacimiento se abandonan las ideas teocéntricas de la Edad Media y la sociedad se convierte en antropocéntrica.

  • El mundo se considera un lugar que debe de ser disfrutado (carpe diem), y la naturaleza se ve como un espacio idílico (locus amoenus).

  • Se crea un nuevo ideal de hombre, que debe de saber sobre las armas y las letras.

  • A la lírica le llega una influencia italiana, sobre todo de Francesco Petrarca.

  • De la literatura italiana también llega la representación mitológica.

Temas

  • Amor

  • Naturaleza (idealizada)

  • Mitología

Formas métricas

  • Tercetos - estrofa de tres versos endecasílabos con rima consante (ABA) que suele aparecer en series de versos encadenados (ABA BCB CDC)

  • Lira - estrofa de cinco versos endecasílabos y heptasílabos con rima consante (7a 11b 7a 7b 11b)

  • Soneto - poema de catorce versos endecasílabos con rima consonante que está distribuido en cuatro estrofas: dos cuartetos (ABBA ABBA) y dos tercetos, normalmente encadenados (CDC DCD)

  • Silva - composición larga formada por versos endecasílabos y heptasílabos que se disponen libremente a lo largo del poema

Géneros poéticos

  • Égloga - pastores idealizados que viven en una naturaleza idílica y hablan del amor

  • Oda - reflexiones sobre temas importantes

  • Epístola - temas cotidianos y familiares

  • Canción - expresar sentimientos (normalmente de amor)


1ª etapa del Renacimiento - Garcilaso de la Vega

  • El autor más importante de esta etapa es Garcilaso de la Vega

  • Garcilaso era el cortesano ideal, ya que estaba adiestrado tanto en las letras como en la lucha

  • Garcilaso fue desterrado a Nápoles, de donde adoptó características de la lírica italiana

Después de casarse por conveniencia con Elena de Zúñiga, se enamoró perdidamente de Isabel Freire. Isabel se convertió en su musa, pero luego se casó con Antonio de Fonseca. Garcilaso consideraba que Isabel le estaba siendo infiel, y todo empeoró cuando Isabel falleció. A lo largo de su vida, Garcilaso le escribió los poemas mas tristes a su musa.

  • 38 sonetos

  • 3 églogas

  • 5 canciones

  • 2 elegías

Égloga primera

La égloga primera cuenta la historia de dos pastores y cada uno sufre por su amada. Salicio sufre por Galatea, ya que está casada, y Nemoroso sufre por Elisa ya que está muerta. En esta égloga, Garcilaso se estaba representando a él mismo en distintos puntos de su “relación” con Isabel.

Égloga segunda

La égloga segunda trata de que un pastor llamado Albanio cuenta su amor hacia Camila.

Égloga tercera

En la égloga tercera, Garcilaso habla de la muerte de Isabel usando como referencia el mito de Apolo y Dafne


2ª etapa del Renacimiento

En la segunda etapa del Renacimiento surgió una poesía religiosa que se divide en dos tipos:

1. Ascética

La ascética tenía unas pautas de comportamiento que te harían llegar a Dios

  • Vía purgativa - sacar todo lo malo

  • Vía iluminativa - cultivar el espíritu

  • Vía unitiva - Dios y tu alma se unen

Estas pautas debían de llevarse a cabo en la naturaleza, lo que nos lleva al locus amoenus, al beatus ille y al aurea mediocritas

Fray Luis de León era un poeta que escribió tres odas

  1. Vida retirada - uso de beatus ille

  2. Noche serena - una noche en locus amoenus en la que no puede dormir ya que su alma necesita liberarse de su cuerpo

  3. A Francisco Salinas - la música de su amigo contribuye a que su alma se libere

2. Mística

La mística contaba la experiencia de la unión con Dios, que se asociaba con el extásis y el placer

San Juan de la Cruz usaba muchos símbolos, y su poesía era alegórica. Él simbolizaba la mujer con el alma, y el hombre con Dios. Tiene tres obras

  1. Cántico espiritual

  2. Noche oscura del alma - la oscuridad simboliza la ausencia de Dios en el alma

  3. Llama de amor viva - la obra está escrita en exclamación

Santa Teresa de Jesús estaba influenciada por la poesía amorosa, y su poesía era paradójica


Tópicos literarios

De la 1ª etapa

  • Descriptio puellae - cánon de mujer con ojos claros, cabello rubio y piel clara

De la 1ª y 2ª etapa

  • Tempus fugit - la fugacidad del tiempo

  • Carpe diem - aprovecha el momento

  • Locus amoenus - describir la naturaleza idílica

  • Ubi sunt - ¿dónde están?

De la 2ª etapa

  • Beatus ille - dichoso aquel que se ha retirado a un locus amoenus

  • Aurea mediocritas - estado de mediocridad (estado en el que conseguirías reunirte con Dios)

Figuras literarias

  • Anáfora - la repetición de palabras al principio de distintos versos

  • Paralelismo - la repetición de estructuras al principio de distintos versos

  • Hipérbaton - la alteración del orden habitual de las palabras

  • Metáfora - designar una realidad con el nombre de otra basándose en una semejanza

  • Símil - relacionar dos objetos mediante una comparación

  • Hipérbole - una exageración

  • Antítesis - la contraposición de palabras de significado opuesto

  • Personificación - dar cualidades de humano a objetos

  • Epíteto - uso de adjetivos innecesarios

A

Tema 3

Descripción

La descripción es la presentación de los rasgos característicos de algo. Pueden ser de dos tipos:

  1. Descripción objetiva

El emisor se limita a reflejar la realidad sin manifestar su opinión . Para conseguirlo, se emplea un lenguaje denotativo, con preferencia por los adjetivos explicativos, los tecnicismos y la tercera persona.

  1. Descripción subjetiva

El emisor incluye su opinión sobre el tema. Su lenguaje es connotativo y utiliza adjetivos valorativos y figuras literarias. Este tipo de descripción tiene una finalidad persuasiva, y es propia de textos literarios y publicitarios.

Sea del tipo que sea, la descripción debe de seguir un orden en la presentación de los elementos: de arriba abajo (o viceversa), de lo general a lo particular (o viceversa)…

La descripción de personas que se centra en el aspecto físico se llama prosopografía. La descripción que se centra en los rasgos psicológicos y el carácter se llama etopeya, y a una combinación de ambos se le llama retrato.

Diálogo

El diálogo es un tipo de texto en el que dos o más personas se comunican alternándose en las intervenciones. Un diálogo puede ser espontáneo o planificado. Los diálogos tienen una serie de características que todos comparten:

  • Las llamadas al interlocutos mediante vocativos

  • Imperativos

  • Muletillas

  • Modalizadores para introducir un punto de vista

  • Deícticos para señalar lugares, tiempo, personas o cosas


Ortografía

Parónimos con ll e y

Arrollo - del verbo arollar

Arroyo - río pequeño

Callado - silencioso, reservado

Cayado - bastón

Calló - forma del verbo callar

Cayó - forma del verbo caer

Callo - dureza de la piel o del verbo callar

Cayo - isla pequeña y arenosa

Halla - del verbo hallar

Haya - árbol o del verbo haber

Pollo - ave

Poyo - banco que suele estar arrimado a la pared

Rallar - usar el rallador

Rayar - trazar líneas

Valla - construcción que impide el paso o panel para publicidad

Vaya - interjección para expresar sorpresa o del verbo ir


El Renacimiento

  • En el Renacimiento se abandonan las ideas teocéntricas de la Edad Media y la sociedad se convierte en antropocéntrica.

  • El mundo se considera un lugar que debe de ser disfrutado (carpe diem), y la naturaleza se ve como un espacio idílico (locus amoenus).

  • Se crea un nuevo ideal de hombre, que debe de saber sobre las armas y las letras.

  • A la lírica le llega una influencia italiana, sobre todo de Francesco Petrarca.

  • De la literatura italiana también llega la representación mitológica.

Temas

  • Amor

  • Naturaleza (idealizada)

  • Mitología

Formas métricas

  • Tercetos - estrofa de tres versos endecasílabos con rima consante (ABA) que suele aparecer en series de versos encadenados (ABA BCB CDC)

  • Lira - estrofa de cinco versos endecasílabos y heptasílabos con rima consante (7a 11b 7a 7b 11b)

  • Soneto - poema de catorce versos endecasílabos con rima consonante que está distribuido en cuatro estrofas: dos cuartetos (ABBA ABBA) y dos tercetos, normalmente encadenados (CDC DCD)

  • Silva - composición larga formada por versos endecasílabos y heptasílabos que se disponen libremente a lo largo del poema

Géneros poéticos

  • Égloga - pastores idealizados que viven en una naturaleza idílica y hablan del amor

  • Oda - reflexiones sobre temas importantes

  • Epístola - temas cotidianos y familiares

  • Canción - expresar sentimientos (normalmente de amor)


1ª etapa del Renacimiento - Garcilaso de la Vega

  • El autor más importante de esta etapa es Garcilaso de la Vega

  • Garcilaso era el cortesano ideal, ya que estaba adiestrado tanto en las letras como en la lucha

  • Garcilaso fue desterrado a Nápoles, de donde adoptó características de la lírica italiana

Después de casarse por conveniencia con Elena de Zúñiga, se enamoró perdidamente de Isabel Freire. Isabel se convertió en su musa, pero luego se casó con Antonio de Fonseca. Garcilaso consideraba que Isabel le estaba siendo infiel, y todo empeoró cuando Isabel falleció. A lo largo de su vida, Garcilaso le escribió los poemas mas tristes a su musa.

  • 38 sonetos

  • 3 églogas

  • 5 canciones

  • 2 elegías

Égloga primera

La égloga primera cuenta la historia de dos pastores y cada uno sufre por su amada. Salicio sufre por Galatea, ya que está casada, y Nemoroso sufre por Elisa ya que está muerta. En esta égloga, Garcilaso se estaba representando a él mismo en distintos puntos de su “relación” con Isabel.

Égloga segunda

La égloga segunda trata de que un pastor llamado Albanio cuenta su amor hacia Camila.

Égloga tercera

En la égloga tercera, Garcilaso habla de la muerte de Isabel usando como referencia el mito de Apolo y Dafne


2ª etapa del Renacimiento

En la segunda etapa del Renacimiento surgió una poesía religiosa que se divide en dos tipos:

1. Ascética

La ascética tenía unas pautas de comportamiento que te harían llegar a Dios

  • Vía purgativa - sacar todo lo malo

  • Vía iluminativa - cultivar el espíritu

  • Vía unitiva - Dios y tu alma se unen

Estas pautas debían de llevarse a cabo en la naturaleza, lo que nos lleva al locus amoenus, al beatus ille y al aurea mediocritas

Fray Luis de León era un poeta que escribió tres odas

  1. Vida retirada - uso de beatus ille

  2. Noche serena - una noche en locus amoenus en la que no puede dormir ya que su alma necesita liberarse de su cuerpo

  3. A Francisco Salinas - la música de su amigo contribuye a que su alma se libere

2. Mística

La mística contaba la experiencia de la unión con Dios, que se asociaba con el extásis y el placer

San Juan de la Cruz usaba muchos símbolos, y su poesía era alegórica. Él simbolizaba la mujer con el alma, y el hombre con Dios. Tiene tres obras

  1. Cántico espiritual

  2. Noche oscura del alma - la oscuridad simboliza la ausencia de Dios en el alma

  3. Llama de amor viva - la obra está escrita en exclamación

Santa Teresa de Jesús estaba influenciada por la poesía amorosa, y su poesía era paradójica


Tópicos literarios

De la 1ª etapa

  • Descriptio puellae - cánon de mujer con ojos claros, cabello rubio y piel clara

De la 1ª y 2ª etapa

  • Tempus fugit - la fugacidad del tiempo

  • Carpe diem - aprovecha el momento

  • Locus amoenus - describir la naturaleza idílica

  • Ubi sunt - ¿dónde están?

De la 2ª etapa

  • Beatus ille - dichoso aquel que se ha retirado a un locus amoenus

  • Aurea mediocritas - estado de mediocridad (estado en el que conseguirías reunirte con Dios)

Figuras literarias

  • Anáfora - la repetición de palabras al principio de distintos versos

  • Paralelismo - la repetición de estructuras al principio de distintos versos

  • Hipérbaton - la alteración del orden habitual de las palabras

  • Metáfora - designar una realidad con el nombre de otra basándose en una semejanza

  • Símil - relacionar dos objetos mediante una comparación

  • Hipérbole - una exageración

  • Antítesis - la contraposición de palabras de significado opuesto

  • Personificación - dar cualidades de humano a objetos

  • Epíteto - uso de adjetivos innecesarios